top of page

La temporada 2024-25 para las cerezas chilenas. ¿Mercado saturado o nos olvidamos de la calidad?

Actualizado: hace 1 día

Por Ing. Agrónomo Ms en suelos Rodrigo Belmar.

Consultor técnico en suelos, nutrición y cerezas.

Director de Contenido en Agro360.cl


Si hay una verdad incuestionable a estas alturas, es que el mercado de la cereza chilena

cambió. Si bien la última temporada nos lo confirma, también es cierto que ya las

temporadas anteriores nos estaban dando luces y es claro que no tomamos las medidas

suficientes para adelantarnos a prevenir la situación actual.


En las conversaciones de campo, con productores y actores del rubro, se acostumbra

culpar a los equipos comerciales; que no hicieron suficiente campaña, que no han

trabajado en abrir mercados nuevos o que falta una actitud gremial que permita defender

la cereza ante un consumidor que tiene el poder absoluto sobre los precios. Y si bien, en

parte, esto merece atención y preocupación, este análisis es simplista, sesgado y

reduccionista ante un problema más grande y que nos compete a todos los eslabones de

la cadena productiva.


En visión de analistas que han tenido acceso al mercado chino, la excesiva cantidad de

fruta puesta en China ha hecho que el tan bien valorado concepto de la “fruta de lujo” se

haya ido perdiendo con los años. La cereza no es un articulo preciado, sino uno común y

eso se puede adjudicar directamente a la sobreoferta, pero esto no es más que solo una

de las caras de este cubo multidimensional que es la producción, proceso, venta y

comercialización de la cereza.


Hemos descuidado la calidad. Nadie quiere asumirlo; siempre se supo que la calidad era

el atributo principal y todos quienes producimos cerezas queremos creer que lo hacemos

bien. Pero lo cierto es que el mercado ha hablado y los consumidores de China hace ya

algunas temporadas vienen comentando que la cereza chilena no es lo mismo de antes;

no es tan sabrosa, no es tan crocante, no es tan dulce. Y eso duele y apena.


Esto debe hacer que nos replanteemos muchas cosas. No se puede lograr resultados

diferentes haciendo siempre lo mismo.


Como sabemos, el calibre es fundamental. Hasta cierto punto, las cerezas mejor pagadas

son las más grandes. Esto ha propiciado que se llegue a comercializar carezas

categorizando 4J, 5J e incluso 6J. Pero el tamaño no debe ser visto como un atributo de

calidad. Es más, como plantea Zoican et al en 2024, sobre ciertos calibres, existe una

correlación negativa entre este y la firmeza, al menos en las variedades de mayor

plantación en Chile, esto, sin perjuicio de que en otras genéticas exista una correlación

positiva.


Analizando algunos números (ciertamente limitados aun a algunas exportadoras que han

hecho sus liquidaciones a productores), esta temporada, en variedades como Santina, el

aumento entre cada calibre correspondió a USD 1.27 hasta 4J (32 mm). Luego de eso (5J

o 6J) en la mayoría de los casos ni siquiera existió como calibre diferenciado, por lo que

buscar obtener tamaños de 34 o 36 mm en la fruta carece de sentido, tanto comercialmente como desde el punto de vista de la calidad y firmeza, por las razones

anteriormente explicadas.


¿Entonces el calibre no es importante? Nada más alejado de aquello. Como hemos visto,

efectivamente existe una correlación positiva entre precio y calibre. Pero debemos

enfocarnos en obtención de fruta de calibres 4J; frutos más grandes que eso, deben ser

anecdóticos y no un foco productivo.


Por otra parte, la calidad es lo fundamental. La obtención de fruta firme y de atributos

organolépticos sí debe ser el foco, pero, por lo general, los análisis se hacen desde el

punto de vista de los kg producidos y exportados, obviando el hecho de que el valor de la

cereza radica en la calidad. Analicemos un dato en específico.


Hemos explicado el desastre de la temporada 24-25 siempre argumentando la

sobresaturación del mercado; el 91% de las 125 millones de cajas producidas por Chile se

fueron a China (IQonsulting, 2025). Bajo nuestra explicación reduccionista, eso explica los

discretos UDS FOB 5,3/kg. Saturamos el mercado, ¿cierto?


En la misma campaña, Nueva Zelanda también llegó al mismo mercado saturado de fruta

chilena. Nueva Zelanda obtuvo USD FOB 13,5/kg, incluso con una temporada más tardía

de lo normal.


Mismo mercado saturado, mas del doble del valor FOB. ¿cómo explicamos esto?


Se podría mencionar que el tiempo de traslado de cerezas desde Nueva Zelanda a China

es la explicación ya que repercute en la calidad. Lo cierto es que el embarque de Nueva

Zelanda a China es de 21 días, aproximadamente. No muy distintos a los 22 días que

demora, servicios como Cherry Express para poner la cereza chilena en el mercado

asiático.


La respuesta es la calidad. En este sentido, Nueva Zelanda nos lleva ventaja. Zespri, en

específico para el kiwi, invierte mucho en el marketing, pero también en mantener

estándares de calidad que permitan al negocio ser sostenible en el tiempo por medio de

entregar un producto siempre bien evaluado por parte del consumidor.


Por su parte, el principal productor de cerezas del país oceánico, Southern Fruits

International, ha seguido esta senda y aboga por mantener los parámetros de calidad en

lo más alto, buscando la respuesta que ya consiguió el kiwi en el consumidor asiático.


Si bien es cierto, es un productor, muy distinto a la atomización de productores que

existen en Chile. Pero nos da luces de que el consumidor, independiente de la saturación

del mercado, está dispuesto a pagar, siempre y cuando pague calidad.


Conclusión

Los buenos precios conseguidos por las cerezas chilenas llevaron a un amento

exponencial en la superficie plantada en los últimos 20 años. Esto determinó y propició la

plantación en suelos y climas limitantes para la producción de cerezas, lo que, si no se

toman las medidas apropiadas de manejo, se traduce inevitablemente en fruta de menor

calidad. Esto es detectado por el consumidor chino, quien castiga con una menor

disposición a pagar. Proteger nuestro mercado por medio de obtención de fruta de altos

estándares de calidad es tarea de todos.


Bibliografía

- IQonsulting. (2025). Anuario de cerezas 2025. IQonsulting.

- ZOICAN, C., ȘMULEAC, L., PAȘCALĂU, R., SĂLĂȘAN, C., & IORDĂNESCU, O.

(2024). THE RELATIONSHIP BETWEEN THE PHYSICAL ATTRIBUTES OF

CHERRIES AND THEIR QUALITY TRAITS. Scientific Papers. Series B.

Horticulture, 68(2).

2 comentarios


Ricardo Mella
hace 9 horas

Buen análisis, solo algunos errores de tipeo ,este negocio siempre ha sido de semana y calibre pero es indudable que se debe respetar el ABC del cultivo qué es hacer fruta buena para comer.....

Me gusta

Carmen Farias
hace 2 días

Exelente

Me gusta
bottom of page