Control de cáncer bacterial producido por Pseudomonas en cerezos y otros frutales.
- Rodrigo Belmar
- 21 abr
- 4 Min. de lectura
Por Ing. Agrónomo Ms Sc. Rodrigo Belmar.
La producción frutícola y en especial de cerezas de exportación es una
industria relevante para el país. La superficie nacional del cerezo es la mayor
dentro de los frutales y las plantaciones tienen un sostenido crecimiento a
pesar de las condiciones económicas reinantes.
Debido a su importancia, es necesario mantener estándares de productividad y
sanidad vegetal que permitan llegar a los mercados en las mejores
condiciones.
Dentro de las enfermedades con importancia económica, el cáncer bacterial es
la más frecuente y severa que afecta a la especie en Chile.
El cáncer bacterial es causado por Pseudomona syringae pv. Syringae,
patógeno de distribución mundial y que afecta a más de 180 especies de
plantas, incluyendo frutales de caroso y pomáceas.
La bacteria se disemina por cursos de agua, suelos, sobre las plantas, en gotas
de lluvia y granizo. Es un patógeno que posee flagelos polares, lo que le
permite desplazarse por sí misma dentro de películas de agua para llegar hasta
las fuentes de alimentación. Adamás, puede sobrevivir sobre las plantas sin
causar daño, alimentándose de secreciones nutritivas que afloran desde la
epidermis y tallos tiernos.
Los principales reservorios de bacterias son los tejidos enfermos, cancros,
dardos y ramas afectadas por la enfermedad, las yemas, el interior de los
árboles enfermos y la superficie de la planta. Desde esos lugares, la bacteria se
moviliza ayudada por sus flagelos, siempre y cuando exista agua libre sobre
ella, hacia aberturas naturales o artificiales que tenga la planta, iniciando el
proceso de patogénesis.
Control
El control de las bacterias es difícil. La gama de condiciones favorables es
amplia, los controles son incompletos y tienen la capacidad de formar colonias
que permiten que siempre queden individuos vivos. Además, una vez que el
patógeno entra en la planta, los tratamientos superficiales no son efectivos.
Los principales periodos en donde la enfermedad puede entrar en la planta son
la caída de hojas y brotación, esto, debido a la gran cantidad de heridas que se
generan en periodos largos de tiempo. Así, cobrar importancia los tratamientos
que potencien la caída de hojas en lapsos de tiempo acotado y que permitan un
control más eficiente.

Control químico.
En caída de hojas y brotación, normalmente se usan productos a base de
cobre. La efectividad de estos productos radica en la velocidad a la cual
liberan el ion Cu⁺² y el tamaño de la partícula que lo contiene; mientras mas
pequeña, mayor es su liberación.
El pH también juega un papel fundamental, ya que mientras más ácida es la
mezcla, mayor es su entrega, por lo que es recomendable realizar análisis de
agua con frecuencia, medir pH en el campo y hacer las correcciones
oportunas.
Pero no siempre se desea una liberación rápida. En caída de hojas, por
ejemplo, es favorable dejar un deposito de cobre sobre las plantas para que
este se vaya liberando mientras ocurre la caída. Mientras que, por su lado, en
eventos de heladas es necesario actuar rápido para que las heridas que se
generan queden protegidas.
Además, para la eficiencia se debe tener en cuanta la concentración de cobre
metálico (que es el que hará el control) y no la concentración de la molécula
que lo contiene. Esta información suele ser un punto de confusión a la hora de
elegir el producto más apropiado para el control de cáncer bacterial en cada
estado fenológico de los cultivos.
Otro aspecto importante en control de Pseudomonas con cobre es el errado
concepto de que no genera resistencia o que se debe aplicar a cada evento de
lluvia sobre 10 o 20 mm. Lo cierto es que la bacteria no requiere lluvia para
iniciar su ciclo, sino que solo agua libre, la que pude ser proporcionada por
rocío, niebla o la lluvia. Prácticas como estas estimulan la aplicación excesiva
de fuentes de cobre que generan resistencia y contaminación de suelos y
aguas.
Antibióticos.
El uso de antibióticos es una práctica generalizada para el control de bacterias,
sin embargo, es necesario tener en cuenta que su acción es sistemática, por lo
que requieren de hojas presentes para moverse por la planta y translocarse
dentro de ella. Además, son productos que generan resistencia con mucha
facilidad.
Control biológico.
En lo que respecta al control biológico, numerosas son las investigaciones que
muestran los efectos bactericidas del género Bacillus sp sobre Pseudomonas.
Además, las investigaciones muestran el efecto de los bacillus como
promotores de crecimiento en plantas, mejoras en las defensas, aumento en
rendimientos y producción de antibióticos y lipopeptidos.
Resumen
El cáncer bacterial es la enfermedad más extendida en el cultivo del cerezo en
Chile. Sus medidas de control deben considerar aspectos como el ciclo de vida
y sistemas de diseminación del patógeno para así, poder realizar un control
mas integrado.
Las principales estrategias de control son los productos a base de cobre, los
que, junto con los antibióticos, deben ser estudiados individualmente y en
cada caso para así sacar su mejor provecho y evitar resistencia, y el control
biológico, que ha demostrado ser tan efectivo como el control químico y
además conferir a las plantas efectos promotores de crecimiento, rendimiento
y defensas por medio de sistesis de antibióticos de síntesis natural.

Bibliografía.
Foldes, T., Banhegyi, I., Herpai, Z., Varga, L., & Szigeti, J.
(2000). Isolation of Bacillus strains from the rhizosphere of cereals and
in vitro screening for antagonism against phytopathogenic, food-borne
pathogenic and spoilage micro-organisms. Journal of Applied
Microbiology, 89(5), 840–846. doi:10.1046/j.1365-2672.2000.01184.x
Lengai, G. and Muthomi, J. (2018) Biopesticides and Their Role in
Sustainable Agricultural Production. Journal of Biosciences and
Medicines, 6, 7-41
Lemus S., G. (2020). Cáncer Bacterial del Cerezo: Epidemiologia de la
enfermedad y estrategias de control. Rengo: Boletín INIA - Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, no. 420. 68
p. https://hdl.handle.net/20.500.14001/6886 (Consultado el 15 de abril
de 2025).
Vaz, A., Pereira, A. M., Brito, L. M., & Moura, M. L. (2018). Efficacy
of Bacillus subtilis for the control of Pseudomonas syringae pv.
actinidiae under field conditions. Acta Horticulturae, (1218), 261–268.
Comments