Uso de herbicidas residuales en la agricultura. ¿Cómo elegir?
- Daniela Carrillo
- 24 abr
- 3 Min. de lectura
Por Ing. Agrónomo Ms Sc Rodrigo Belmar
Los herbicidas son compuestos químicos que permiten el control de malezas en distintos estados de desarrollo en los huertos de carácter comercial.
Dentro de los herbicidas, se puede hacer la clasificación de estos según si su aplicación es al follaje de las malezas (post-emergentes) o si su aplicación es directa al suelo para el control de semillas (pre-emergentes o residuales).
Los herbicidas residuales (HR) serán, entonces, moléculas que, aplicadas al suelo, persisten varios meses en su forma activa y, en general, tendrán un control sobre las plántulas de las malezas recién emergidas, es decir, cuando la epidermis de esta esté aun en un bajo nivel de desarrollo.
Estos herbicidas forman una película en el suelo y, a medida que las semillas van germinando, entran en contacto con esta película, causando su muerte.
Existen 3 factores que impactan en la eficiencia y desempeño de un HR:
1. Humedad del suelo.
Los HR forman una película sobre el suelo. Para que estos actúen, esta película debe estar húmeda y, así, el herbicida pasa a formar parte de la solución del suelo y, por lo tanto, se dispone para actuar.
2. Características del suelo.
Los HR, al ser aplicación al suelo quedan retenidos o adsorbidos a la fracción coloidal, estas son las arcillas y la materia orgánica del suelo (MO).
Los colides del suelo presentan carga eléctrica y, debido a esto, su presencia determina la fuerza conque los HR quedarán retenidos al suelo.
Mientras mayor sea el contenido de arcillas y/o de MO, mayor será la retención del HR al suelo y para poder ser liberada y ejercer su acción es que se requiere presencia de humedad. En la medida que el suelo se seca, las moléculas del HR vuelven a ser retenidas a la fracción coloidal.
3. Propiedades del herbicida residual.
Este ciclo dinámico se mantendrá mientras exista HR en el suelo y representa la vida media del herbicida. Así, mientras menor sea la vida media de un HR, menor será su persistencia en el tiempo y deberá optarse por nuevas aplicaciones y más frecuentes en función de este dato.
Así, suelos con menores contenidos de arcillas o MO, como serán los suelos franco arenosos y franco limosos, en contacto con humedad, liberarán masivamente el HR a la solución de suelo, mejorando su efecto pero, permitiendo, a su vez, una mayor lixiviación del producto, aumentando posibles efectos fitotóxicos sobre el cultivo.
Por otro lado, bajos efectos en el control herbicida pueden ser atribuidos a uso de bajas dosis en suelos de alto contenido de arcillas y MO.
De esta manera, la capacidad de intercambio catiónica (CIC) usada como referencia para interpretar la fertilidad potencial de los suelos puede ser usada como referencia para determinar la dosis que se debe usar del HR. Suelos con baja CIC (10 cmol(+)/kg de suelo o menos) pueden tener alguna limitación por excesiva lixiviación por lo que deberán usar dosis bajas y repetir la aplicación de acuerdo con la vida media del producto.
Por su parte, suelos de alta CIC (15 cmol(+)/kg de suelo o más) deberán usar las dosis altas
recomendadas por el fabricante, asumiendo que la adsorción a la fracción coloidal del suelo será mayor.
Este concepto hace referencia al coeficiente de adsorción de un herbicida (Koc). En suelos de condiciones de baja CIC, MO y arcillas, se deben preferir los HR de alto índice Koc, en tanto que en suelos de alta CIC, MO y arcillas, es posible el uso de HR de bajo índice Koc.

Comments